Museos de Cantabria
Molino de Santa Olaja
Ubicado en las marismas de Joyel, en el municipio de Arnuero, se trata de un molino de mareas del siglo XVI, recientemente restaurado. Un molino de mareas utiliza la energía del mar para moler el grano. En pleamar, el molino utiliza un sistema de compuertas para retener el agua hasta la bajamar, momento en el que las compuertas se abren y fluyen hasta las palas que activan las ruedas hidráulicas que generan el movimiento rotatorio de la maquinaria de molienda del grano. En el siglo XVII la gran expansión del cultivo de maíz conlleva la construcción de un buen número de molinos.
El molino de Santa Olaja fue edificado en el siglo XIV y en 1702 se terminó su remodelación y ampliación, con diez ruedas de moler maíz para producir harina. El ingenio funcionó hasta mediados del siglo XX.
Actualmente se ha hecho una intervención para reconvertirlo en el Observatorio de la Marea, un centro de interpretación que actúa como puerta del Ecoparque de Trasmiera. En este antiguo molino se puede conocer el proceso de la molienda, gracias a la recuperación de la maquinaria y la recreación de esta actividad mediante recursos escenográficos y audiovisuales.
DIRECCIÓN: El molino se encuentra en la Marisma Joyel. Desde la autovía A8 (Santander/ Bilbao) en su salida 185 (Beranga/Noja/Isla)
WEB: http://www.ecoparque.info/oficina/centros/81-molino-de-santa-olaja
CORREO: molino@ecoparque.info
TELÉFONO: 676486111 / 942637915
Museo Marítimo de Santander
El Museo Marítimo del Cantábrico está situado entre San Martín y la playa de los Peligros, en el frente marítimo de la ciudad. El edificio se inaugura en 1981 y es obra de los arquitectos Vicente Roig Forner y Ángel Hernández Morales. Se compone de dos construcciones de hormigón armado organizadas en tres alturas en torno a un patio central cubierto. En 1999 se amplía añadiendo un nuevo bloque a lo ya construido.
Sus fondos se estructuran en cuatro secciones principales: la Etnografía Pesquera, la Biología Marina y Acuarios y por último, la Historia Marítima y Tecnología Marítima. Cuenta con un gran número de elementos relacionados con la historia marítima de la región y en él es posible conocer tanto la biología marina como la etnografía e historia pesquera del cantábrico. El museo está dotado de grandes acuarios para exposición y ofrece visitas guiadas generales y temáticas, actividades, programas formativos, sala de exposiciones temporales y servicios auxiliares. Cuenta además con una biblioteca, un archivo y un laboratorio de investigación.
DIRECCIÓN: San Martín de Bajamar s/n, 39004, Santander
WEB: http://www.museosdecantabria.es/Maritimo/visitar/Situacion
CORREO: mmc@gobcantabria.es
TELÉFONO: 942 274 962
Centro de Interpretación del Camino de las Harinas
El Centro de Interpretación del Camino de las Harinas está situado en Pesquera, Cantabria. Se ubica en un antiguo molino harinero emblemático, “La Montañesa”. Pertenece a la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y está gestionado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA).
El conjunto se articula a través de varias instalaciones en las que se desarrolla el discurso expositivo. En primer lugar, la Sala de Molienda, donde se ilustra la evolución de la tecnología harinera; la Sala de Limpia y Cernido, que tenía como función la preparación del grano y donde actualmente se expone la maquinaria restaurada y la Sala de Turbina, que resume la historia hidráulica del emplazamiento. El Centro ofrece, a través de maquinaria e instalaciones originales, imágenes y audiovisuales, un recorrido por la historia del corredor del Besaya y la importancia que el Camino de las Harinas tuvo en la región. Se trata de un centro didáctico y divulgativo, destinado a transmitir los conocimientos relacionados con el valle del Besaya y la evolución de la industria harinera a través de ingenios preindustriales e industriales. El objetivo principal es la difusión y puesta en valor del patrimonio de la región.
DIRECCIÓN: Barrio del Ventorrillo, Pesquera
WEB: http://turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/305-centro-de-interpretacion-camino-de-la-harina
CORREO:
TELÉFONO: 900 649 009
Museo de la Real Fábrica de Artillería
El Museo de la Real Fábrica de Artillería está situado en La Cavada. En los siglos XVII y XVIII un gran número de cañones de hierro colado fueron fundidos en la Real Fábrica con destino a los numerosos navíos de guerra que España poseía en todo el mundo por lo que se convierte en una de las principales instalaciones fabriles y mineras de España, además de ser la primera siderurgia e industria armamentística del país. El museo se encuentra localizado en un antiguo edificio perteneciente a las escuelas de La Cavada y fue inaugurado en 2006.
Los fondos existentes proceden de las antiguas instalaciones de la Real Fábrica y otros son fruto de donaciones de museos o ayuntamientos. La colección se compone de cañones, municiones, maquinaria fabril y todo lo relacionado con el nacimiento, funcionamiento y desarrollo de la industria artillera en la localidad, dejando constancia de la importancia que esta industria tuvo en la región. Un elemento interesante es la reproducción a escala real de un tramo de puente correspondiente a un barco artillero donde se muestra una escena bélica del momento.
DIRECCIÓN: La Cavada, Riotuerto
E-39720 La Cavada, Riotuerto.
Colegio Público L y J del Valle s/n
WEB: www.lacavada.es/
CORREO: museo@lacavada.es
TELÉFONO: 942539412 y 667 719 905
Museo del Agua
El Museo del Agua está ubicado en las dependencias de Aqualia, empresa encargada de la gestión integral del Servicio Municipal de Agua y Saneamiento de Santander. El museo expone la historia del abastecimiento de agua al municipio desde 1874 hasta la actualidad, dando a conocer cómo se desarrolla este ciclo desde que se recoge en las montañas del interior hasta que es devuelta al Mar Cantábrico.
El recorrido pasa por el depósito de agua de Pronillo, construido en 1884 en ladrillo, con inspiración neomudejar y articulado mediante pilares y arcos de medio punto, tipología común para estas construcciones en el siglo XIX.
El Museo ofrece visitas guiadas y complementa la explicación con paneles informativos y material audiovisual. Ofrecen diversas actividades además de una muestra de las desigualdades que existen en el reparto de agua en los diferentes países, para así concienciar de la necesidad de un consumo responsable del agua y un reparto justo.
DIRECCIÓN: Pronillo, 39007, Santander
WEB: portal.ayto-santander.es
CORREO:
TELÉFONO: 942 357 399