Museos del País Vasco

Museo de Boinas de La Encartada, Balmaseda (Bizkaia)

El museo está situado en la antigua fábrica La Encartada, fundada en 1892 y dedicada a la producción textil. La fábrica nace por iniciativa de un indiano, Marcos Arena Bermejillo y se convierte, hasta su clausura en 1992, en una de las principales fábricas textiles de la región. Los pabellones forman un grupo compacto, de tres plantas con grandes ventanales y una disposición interna propia de las fábricas textiles.
Fue catalogado como BIC en 2002 y en 2006 se crea la Fundación Boinas La Encartada Kultur Ingurunea, con el objetivo de conservar, difundir y gestionar la fábrica y el patrimonio conservado en ella. Se emprende por tanto la restauración del conjunto, liderada por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Balmaseda, inaugurándose en 2007. Las instalaciones incluyen, además del espacio de exposición de la fábrica-museo, otro tipo de servicios auxiliares y una zona natural. Uno de los elementos más destacados es la residencia de los propietarios, dentro del edificio principal, que ha sido rehabilitada y recreada para ofrecer una idea aproximada de su modo de vida. El museo ofrece diversas actividades, sobre todo destinadas a grupos escolares y explican los procesos a través de los cuales se crea y se trata la lana para la fabricación de prendas textiles, en este caso boinas principalmente.

DIRECCIÓN: Barrio El Peñueco, nº 11.
WEB: /www.laencartadamuseoa.com/
TELÉFONO: 946 800 778

Museo Armero

El museo de la Industria Armera está situado en la ciudad guipuzcoana de Éibar, ubicado en la casa de cultura Portalea, antigua sede de la fábrica de escopetas Aguirre y Aranzabal (AYA). Este edificio, de tipología industrial racionalista realizado en hormigón armado, se desarrolla en varias alturas, adaptándose al desnivel del terreno, algo muy característico de las construcciones eibarresas, con escaso terreno de construcción.
En el año 2000 comienza a plantearse la idea de la apertura de un museo en Eibar y finalmente, en 2007 se inaugura la primera parte de la instalación, dentro del proyecto “Éibar, ciudad taller”. En 2009 se inaugura la segunda parte, incorporando elementos audiovisuales y haciendo hincapié en aspectos sociales y económicos. El museo tiene como objetivo la conservación y difusión del patrimonio relacionado con la manufactura del hierro, la fabricación de armas u otros productos a lo largo del siglo XX. Tiene dos partes bien diferenciadas, la dedicada a exposición y la dedicada a servicios. La parte expositiva ofrece un recorrido por la industria local, con fondos derivados de la Escuela de Armería, que abarca desde el siglo XIV hasta el XXI.

DIRECCIÓN: Bista Eder, 10 – 5º 20600 Eibar
WEB: http://www.armia-eibar.net/
CORREO ELECTRÓNICO: museo@eibar.net
TELÉFONO: 943 708446

Museo del Cemento de Rezola

El Museo de Cemento se sitúa en la sede de una antigua escuela de los hijos de los trabajadores de la fábrica, convertido en museo en el año 2000. En la intervención, se respeta la estructura de hormigón del antiguo edificio, articulado en tres zonas principales. La exposición permanente, que ofrece un recorrido por la fabricación, uso y relación del cemento con el medioambiente; el auditorio, para la celebración de congresos y reuniones y la sala de exposiciones temporales.
Se trata de un espacio que surge con el propósito de incrementar el conocimiento sobre la industria del cemento y la relevancia que este producto ha tenido en nuestra civilización. El museo ofrece visitas guiadas gratuitas tanto a la exposición temporal como la permanente además de diversas actividades y talleres interactivos.

DIRECCIÓN: Avda. Añorga, 36 20018 – Donostia-San Sebastián
WEB: http://museumcementorezola.org/
CORREO: museumcemento@k6gestioncultural.com
TELÉFONO: 943 364 192 (Museo)

Zerain. Paisaje Cultural. Centro de visitantes de Aizpitta.

El Museo de la Minería se sitúa dentro del poblado minero, en la parroquia de Fontao, al sur del concejo de Villa de las Cruces, Pontevedra. La explotación minera de Fontao comienza en la segunda mitad del siglo XIX con capital inglés. El poblado se inaugura en 1956 y estuvo habitado hasta 1974, cuando finalmente cesa la extracción de mineral.
Cuando las minas dejaron de utilizarse, el poblado se fue abandonando progresivamente, hasta que en 2010 la Xunta de Galicia decidió acometer la rehabilitación de las viviendas. El Museo de la Minería nace con el objetivo de mostrar la historia de los procesos de extracción del wolframio así como las peculiaridades de la actividad minera. Para albergar el centro se reutilizan instalaciones del poblado como la antigua capilla y las escuelas, reformadas y acondicionadas como centro expositivo en 2012. El museo cuenta, además, con una parte destinada al “Museo Exterior”, amplia superficie ajardinada con piezas de gran tamaño que no pueden mostrarse en el interior de los edificios. Dispone también de un auditorio, situado en las dependencias del antiguo cine.

DIRECCIÓN: Auditorio del Museo. Poblado Minero de Fontao S/N
WEB: /www.museodamineria.es/
TELEFONO: 638 421 317

Museo de la Minería

Las minas de Aizpea, conocidas como la Montaña del Hierro y situadas dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz, configuran un paisaje especial, el de las tierras de hierro catalogadas como Conjunto Monumental por parte del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Las explotaciones mineras han sido parte de la región durante siglos y guarda numerosos vestigios de esta actividad.
El Centro de Interpretación Aizpitta se crea con el objetivo de mostrar el proceso de industrialización del hierro. Existen diversos recintos dentro del Centro de Interpretación: el Centro del visitante Aizpitta, donde se destaca la importancia que el hierro ha tenido en la región, la Galería “Polborina” una de las muchas galerías perforadas para extraer el hierro, actualmente visitable y los hornos de calcinación, donde se explica el proceso de extracción del hierro. Además, existen recorridos por la Montaña del Hierro complementados con paneles informativos para ayudar a comprender el entorno.

DIRECCIÓN: Bº Campodiego, 3, Gallarta, 48500 ABANTO-ZIERBENA (Bizkaia)
WEB: http://www.museominero.net/

Museo Marítimo de la Ría de Bilbao

El museo está situado en las antiguas dependencias de los astilleros Euskalduna, en la margen izquierda de la Ría de Bilbao. Los astilleros Euskalduna surgen con la creación de la Sociedad Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques en 1900, que supuso para el País Vasco el desarrollo de la construcción naval. Las instalaciones estuvieron un largo periodo de tiempo en funcionamiento, hasta 1984 cuando anunciaron su cierre. En 2003 se construye un nuevo edificio para albergar el museo, situado bajo la rotonda del puente Euskalduna.
El Museo Marítimo de Ría de Bilbao se crea con el objetivo de conservar y difundir la tradición marítima de la ciudad. Las exposiciones permanentes se organizan en dos espacios: la exposición interior y la exterior. La exposición interior presenta la evolución de la Ría y las actividades que se han realizado en ella, diferenciando entre la Ría, puerto marítimo; la Ría, mercado y factoría y la Ría, astillero naval. La exposición exterior se sitúa en los antiguos diques de los astilleros y alberga diversas embarcaciones, así como uno de los iconos del museo, la Grúa Carola. La exposición incluye la Casa de Bombas donde se encuentra la maquinaria de llenado y vaciado de los diques. Cuenta también con un espacio para exposiciones temporales y realiza actividades y talleres para centros educativos, además de ofrecer la posibilidad de alquilar sus espacios.


DIRECCIÓN: Muelle Ramón de la Sota, 1 48013 Bilbao
WEB: www.museomaritimobilbao.org
CORREO:
TELÉFONO: 94 608 55 00

Museo Territorio Lenbur

El Museo Territorio de Lenbur rompe con la definición del museo como espacio único, ya que se trata de una ruta por las diversas construcciones del Valle del Hierro, en Legazpi- Gipuzkoa. A través de diversos itinerarios es posible conocer el paisaje y el entorno, configurados de manera especial por la explotación y tratado del hierro, así como el funcionamiento de elementos del pasado tanto preindustrial como industrial. Se integran diferentes espacios como la ferrería Mirandaola, reconstruida en 1952 para mostrar su funcionamiento primitivo y que cada domingo (desde Semana Santa hasta Septiembre) se pone en funcionamiento de la mano de los ferrones del valle quienes vestidos como en el siglo XVI trabajan el hierro, convirtiendo la visita en una experiencia única. En el mismo parque de Mirandaola encontramos también otro elemento de Patrimonio Industrial recuperado para otros usos: el Museo del Hierro Vasco, una antigua fábrica de fundición recuperada y convertida hoy en museo, Oficina de turismo y restaurante. Es este el punto de partida de una de las rutas más importantes en la comarca la Ruta de las Ferrerías, donde se explica la importancia que el hierro tuvo para el País Vasco y donde el propio paisaje humanizado mediante presas, canales, casas torre, bosques de hayas trasmochados por los carbonero nos muestran la importancia de este metal en el valle. Además, alberga otras instalaciones como el Ecomuseo del Pastoreo o el Rincón del Pan, donde se muestran las técnicas e ingenios preindustriales necesarios para el desarrollo de la región como la ganadería o la tradición molinera y panadera.
Partiendo del propio parque pero adentrándonos esta vez en el casco urbano descubrimos una historia mucho mas reciente. La ruta Obrera, una vez que las últimas ferrerías dejan de funcionar, una grave crisis asola el País, pero el tesón de nuestras gente logran salir de ella con mucho esfuerzo y gracias a emprendedores como Patricio Echeverría, un artesano del hierro que poco a poco amplio su fábrica hasta convertirla en una gran emperas multinacional que atrajo a miles de trabajadores. En esta ruta se muestra la historia de esas familias obresas que llegaron a el País Vasco buscando un futuro mejor para ellas y sus familias. La escuela, capilla y casa de los años 50, los tres ejes principales en torno a los que giraba la vida en estos años.
Chillida Lantoki, es el último edificio industrial recuperado por la fundación LENBUR, en los antiguos pabellones de la Papelera de Legazpi se han recuperado no solo el edificio, sino la maquinaria los saberes de los trabajadores.

DIRECCIÓN: Bikuña Jauregia-Bikuña Enea, 16, 20230, Legazpi.
WEB: www-lenbur.com
CORREO: mirandaola@lenbur.com
TELÉFONO: 943 73 04 28