Museos del Principado de Asturias

Museo de la Minería

El valioso patrimonio histórico industrial de Langreo, legado de un pasado fabril que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX con la instalación de la fábrica siderúrgica más moderna, que introdujo transformaciones sociales y territoriales profundas y radicales, tiene su puerta de entrada en el Museo de la siderurgia de Asturias. Ubicado en la espectacular torre de refrigeración de la antigua fábrica DF, nos lleva a través del tiempo desde un espacio rural como era la cuenca hullera central asturiana, al complejo industrial más moderno e innovador del periodo industrial.

La torre, de más de 45 m. de altura, acoge en su interior todos los cambios tecnológicos, sociales, económicos y culturales en un espacio circular, distribuido en dos pisos y cubierto por un lucernario que permite ver las paredes de la “Gran Chimenea”. El visitante es introducido en el proceso de elaboración del acero, en la Sala de Audiovisuales, donde se proyectan además diferentes documentales, y en la historia de la industria farmacéutica de Langreo con la exposición de la empresa Bayer.

La visita al centro se combina con diferentes rutas guiadas que ayudan a comprender el desarrollo industrial, social y urbano de la Asturias industrial:

  • Ruta por “Los Cuarteles Obreros” y visita a la vivienda obrera.
  • Ruta de “La Máquina y el tiempo”.
  • Ruta del “Paternalismo Industrial”
 

DIRECCIÓN: C/ El Trabanquín, s/n, 33940 El Entrego
WEB: http://www.mumi.es/
CORREO: info@mumi.es
TELÉFONO: 985 66 31 33

Museo de la Siderurgia

El Museo de la Siderurgia de Asturias o MUMI, está situado en el concejo de Langreo, ubicado en una torre de refrigeración perteneciente a la antigua fábrica de la Duro Felguera, fundada por Pedro Duro en 1857 y una de las más señeras de la región. Las antiguas instalaciones fueron reconvertidas en 1985 en el Parque Industrial Valnalón y en 2006 se inaugura el museo, acondicionando y restaurando la torre. Se trata de una robusta chimenea de 45 metros de altura y decorada con una banda multicolor. En el interior, organizado en cinco grupos temáticos, se ilustra el proceso por el cual el mineral de hierro se convierte en acero. También es posible conocer la historia y formas de vida de los trabajadores asociados a esta actividad.

En el museo se analiza la historia y trayectoria de la metalurgia en Asturias, ofreciendo además actividades de formación, investigación y documentación. Dispone de una sala de audiovisuales donde se proyectan documentales. En la primera planta se coloca una colección de minerales y herramientas de la época, junto con un espacio para exposición totalmente diáfano. En la planta inferior se inaugura, en 2012, el Espacio Bayer, debido a la importancia de la industria farmacéutica en la zona desde los años 60. Además de todos los recursos ofrecidos en el museo, incluye rutas guiadas por la arqueología industrial de la comarca del Nalón.

DIRECCIÓN: Ciudad Industrial Valnalón. C/Hornos Altos s/n. Langreo
WEB: www.museodelasiderurgia.es
CORREO: info@mumi.es
TELÉFONO: 985 66 31 33

Museo de la Mina de Arnao

El Museo de la Mina de Arnao se ubica en las instalaciones de la antigua mina. El establecimiento de este complejo minero en Arnao se debe a la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) que elige este emplazamiento por la proximidad de la costa y el fácil transporte de mercancías.

Sin embargo, la calidad del carbón extraído no era suficiente y su ubicación tan cercana a la playa hace muy difícil su mantenimiento por lo que finalmente cierra sus puertas en 1915 debido a continuas filtraciones de agua. El museo se sitúa en las instalaciones conservadas: el casino, la casa de máquinas y el castillete, conocido como “El Güelo” por ser el más antiguo conservado en Asturias, que destaca además por su peculiar configuración, construido con madera y cubierto de panchas de zinc. En 2013 todo el conjunto ha sido rehabilitado para albergar las dependencias del museo.

El recorrido propuesto comienza en la zona del castillete y sala de máquinas, donde se proyecta un video explicativo del pasado y presente de la instalación. A continuación, se accedería a lo que anteriormente fue el casino. La exposición permanente se divide en diferentes ámbitos: el geológico, donde se aporta la información necesaria para comprender la singularidad del enclave, la relacionada con la situación minera en Asturias, la fundación de la Real Compañía Asturiana de Minas y sus personajes más relevantes y la influencia del Paternalismo Industrial en la región.

Tras visitar la zona museística, se ofrece la oportunidad de acceder a las galerías de la explotación, importantes por ser el primer pozo vertical perforado en Asturias y que han sido también rehabilitadas para la visita.

DIRECCIÓN: C/ La Mina 7 – 33450 Arnao (Asturias)
WEB: info@museodelaminadearnao.com
CORREO: info@museodelaminadearnao.com
TELÉFONO: 985 507 799

Ecomuseo de Samuño

El Ecomuseo de Samuño surge de la integración de tres elementos derivados de la explotación minera: el Pozo San Luis, el poblado minero de La Nueva y el ferrocarril de transporte de material. Las instalaciones del Pozo San Luis fueron realizadas por iniciativa de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM), que en 1925 se hace con otra empresa preexistente, Carbones de la Nueva, y decide abrir este pozo. La construcción se realiza entre los años 1920 y 1930, sufriendo diversas remodelaciones tras la Guerra Civil.

El Ecomuseo se inaugura en 2013, gracias a la reconversión y acondicionamiento de las instalaciones del conjunto. En primer lugar se ofrece la posibilidad de recorrer el interior de una mina de carbón gracias al tren minero y mediante un ascensor, que evoca las antiguas jaulas mineras, se accede a las instalaciones del pozo rehabilitadas para exposición. Estas instalaciones son el castillete, la casa de máquinas, uno de los edificios más sobresalientes, de guiño modernista con pilastras rematadas por pináculos recubiertos de zinc, muy representativo de la RCAM, la casa de Aseo, actual sede del Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el antiguo botiquín y la lampistería entre otras. Se conserva también parte de la maquinaria original de la época. El tercer espacio es el destinado a la residencia de los trabajadores, el poblado minero de La Nueva, que conserva las características de los pueblos mineros asturianos, desarrollándose alrededor de la explotación y jerarquizando las viviendas en función del rango de los empleados.

DIRECCIÓN: El Cadaviu, Ciañu, Langreo, Asturias (33909).
WEB: : http://www.ecomuseominero.es/ecomuseo-minero
CORREO: : info@ecomuseominero.es
TELÉFONO: 984 082 215

Poblado Minero de Bustiello

Bustiello es un poblado minero situado en Mieres y ligado a la Sociedad Hullera Española. Fue creado gracias a Claudio López Bru, II Marqués de Comillas, siguiendo los planteamientos del paternalismo industrial, consistente en la facilitación de medios a los empleados para mejorar su trabajo y productividad. La construcción se desarrolla entre 1890 y 1925 y fue diseñada por Félix Parent y José Revilla Haya, siguiendo el modelo “mulhouse”, viviendas unifamiliares agrupadas y rodeadas con jardín.

El poblado se articula en tres niveles diferentes: en primer lugar las viviendas destinadas a los mineros y sus familias, en segundo las destinadas a ingenieros y por último, el nivel más elevado donde se sitúan los equipamientos auxiliares como iglesia, casino, escuelas, sanatorio economato, teatro, cine, campo de futbol así como el Círculo Obrero Católico, destinado al ocio de los obreros y construido por Revilla Haya siguiendo el modelo de los Círculos Obreros Franceses.

El poblado ha sido rehabilitado por la Escuela Taller de Patrimonio Industrial y transformado en un Centro de Interpretación, inaugurado en 2003, que muestra el patrimonio industrial de la zona relacionado con la actividad extractiva. Se ofrecen visitas guiadas y escolares, donde se hace referencia a tres ámbitos temáticos: la minería del carbón en Asturias, el imperio de Marqués de Comillas y Bustiello como poblado minero.

DIRECCIÓN: Bustiello s/n, 33612 Santa Cruz de Mieres
WEB: www.bustiello.com
CORREO: info@pozuespinos.com
TELÉFONO: 985 422 185

Museo del Ferrocarril de Asturias

El Museo del Ferrocarril está situado en la antigua Estación del Norte de Gijón, construida hacia 1872 por iniciativa de la Compañía del Noroeste, quien encarga el proyecto a Melitón Martín. Se trata de un edificio paralelo a las vías, de doble altura y con tres cuerpos en sus fachadas principales. El central aparece realzado con cinco grandes arcos de entrada. Se utiliza sillería para los puntos de apoyo y la ornamentación y mampostería y ladrillo visto para el resto. La estación estuvo en funcionamiento hasta 1990 cuando se construye una nueva red de comunicaciones que deja la estación sin uso.

El Ayuntamiento de Gijón es el encargado de realizar la reforma, encargada a los hermanos Hernández Sande para albergar el Museo del Ferrocarril. Realizan una fachada paralela a la anterior, con dimensiones similares para asemejarse a la tipología de estación de término. Todo ello se une a través de una marquesina con columnas de hierro, respetando los elementos originales del edificio.

El Museo fue inaugurado en 1998 y ofrece un recorrido por la historia del patrimonio ferroviario asturiano, desde la revolución industrial hasta los cambios producidos en la región con el establecimiento del ferrocarril. Tiene espacios destinados a exposiciones temporales, a talleres y posee más de mil piezas relacionadas con los ferrocarriles y el material ferroviario. Además, cuenta con un Centro de Documentación con hemeroteca, archivo documental y archivo de imágenes, donde se preservan y recopilan testimonios del patrimonio industrial ferroviario.

DIRECCIÓN: Plaza Estación del Norte, s/n, 33212 Gijón
WEB: https://museos.gijon.es/page/5284-museo-del-ferrocarril-de-asturias
CORREO: museos@gijon.es
TELÉFONO: 985 30 85 75